Paseos patrimoniales - Palacetes
Antes de la Revolución era básicamente la mansión urbana de un personaje importante donde vivía con su familia y servidumbre. Los locales dedicados al servicio estaban en las dependencias: las cuadras y los almacenes a un lado y al otro lo tocante a la alimentación. El visitante admira primero su monumental entrada para llegar a los aposentos privados, pasando, según la época, por la escalera de honor, la sala principal y los salones.
Son más de 200 palacetes o vestigios que van desde la Edad Media hasta principios del siglo XX, incluidos en los Sitios Patrimoniales Primordiales de Toulouse. Surgieron con los capitouls (consejeros municipales) y la alta sociedad mercantil y parlamentaria que contrataron a grandes arquitectos, sobre todo en los siglos XVI y XVII. Tras la Revolución, los artistas y los industriales copiaron el modelo que se convirtió en un patrón para los dueños de bellas mansiones.
Etapas
Tras el incendio de parte de la plaza de Saint-Georges, los capitouls resolvieron proyectar fachadas homogéneas. El arquitecto del Capitole, Guillaume Cammas, llevó a cabo el diseño del palacete en 1747.
Henri-Joseph de Lafage, síndico general de los Estados del Languedoc, llevó a cabo las obras. El proyecto era provechoso ya que parte de las obras corrían a cargo del ayuntamiento. Su aspecto es alargado con una fachada de trece tramos decorada con un antecuerpo central y un frontón. Los soportales se dedicaban al comercio lo que aportaba a Lafage un ingreso adicional. Desde la reja de la puerta principal se divisa el patio ovalado que comunicaba con un jardín que ha desaparecido. Los aposentos privados donde vivía la familia se alineaban en grandes habitaciones de gala que daban a la plaza. Hay que notar la escalera que data de 1753, fecha del fin de la construcción.